octubre 2020

domingo, 4 de octubre de 2020

Cartografía


 Cartografía

Se conoce como cartografía a la ciencia que se dedica al estudio y a la elaboración de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser humano, etc., y también usamos la palabra para denominar al arte de trazar estas cartas geográficas.


Rol clave en la ubicación de cualquier punto de nuestro planeta

Desde siempre el hombre estuvo preocupado por su ubicación y asimismo por orientarse, en tanto, esta intensa dedicación generó que se ocupase en desarrollar herramientas que lo ayudasen en este sentido y por supuesto con la cartografía lo transformó en un hecho concretó.

La prueba fidedigna de esto que mencionábamos son las diversos murales y grabados que se fueron hallando y que datan de muchos años antes de la aparición de Cristo. Sin dudas estos constituyen los antecedentes de la cartografía y sobre estos es que la ciencia se pudo desarrollar como lo ha hecho.

Todas las civilizaciones más importantes de la antigüedad, tal es el caso de los griegos y de los romanos, desarrollaron sofisticados mapas para ubicarse.

La palabra cartografía proviene del griego y significa 'la escritura de mapas'. La cartografía es una ciencia que existe hace siglos y que siempre fue de gran utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar todo tipo de viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo.

La cartografía trabaja sobre una representación plana de la Tierra que facilita su exposición completa y que permite poner sobre una misma superficie todos los continentes, mares y océanos. Esta manera bidimensional de representar a la Tierra tuvo que ver en gran parte con la creencia (que duro milenios, hasta la Modernidad) de que nuestro planeta era plano.

La incorporación de la tecnología

Tradicionalmente, el ser humano recurrió a las estrellas y a los elementos celestes para ubicarse, a la matemática, a la geometría y a muchas otras disciplinas para realizar los mapas que luego eran utilizados para la navegación. Hoy en día, y sobre la base de aquellas obras logradas por el hombre de otras épocas pasadas, se incorporó la tecnología para poder lograr información más fidedigna. Por ejemplo hoy se emplea tecnología satelital de alta calidad y detalle para tomar fotografías del planeta (tanto del nuestro como de la Luna), analizarlas y crear así mapas cada vez más y más específicos y útiles. Y anteriormente, dispositivos como la brújula marcaron un enorme avance en lo que respecta al trazado de mapas bien exactos.

De acuerdo a la producción que realice la cartografía suele diferenciarse en general y en temática

La primera se ocupa de producir mapas que están dirigidos a los públicos amplios porque exponen diversas referencias, tal es el caso de un mapamundi. Mientras tanto, la temática se ocupa de plasmar en los mapas que elabora temas especiales y que son de interés para un público específico o determinado, tal es el caso de un mapa que indica los polos fabriles de una determinada región.

Por otra parte, nos podremos encontrar con mapas topográficos que justamente precisan la topografía que dispone un lugar del planeta.

Bibliografía:

https://www.definicionabc.com/ciencia/cartografia.php


Estratigrafía


 Estratigrafía

Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de interés lo constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias en la corteza terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al colaborar con la Historia, da nacimiento a la estratigrafía arqueológica, que emplea dicho saber sobre las piedras y los estratos para establecer la historia de la formación de la superficie terrestre.

Puesto que las rocas sedimentarias son los materiales fundamentales de la estratigrafía, el estadígrafo trabaja con los procesos sedimentarios (procesos que originan la formación de las rocas sedimentarias) como primer campo y con la paleontología en segundo lugar. Por tanto, un registro estratigráfico es el resultado de la continuidad de procesos sedimentarios a través de la dimensión del tiempo geológico; constituye el banco de datos fundamental para la compresión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas a través del tiempo y los cambios climáticos globales.

La estratigrafía registra en las rocas: formas, composiciones litológicas, propiedades físicas y geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad, distribución y contenido de fósiles; todas estas características sirven para reconocer y reconstruir secuencialmente eventos geológicos.

Objetivos. Los objetivos de la estratigrafía son:

  • Identificación de materiales
  • Delimitación de unidades estratigráficas
  • Ordenación de unidades estratigráficas
  • Levantamiento de secciones estratigráficas
  • Interpretación genética de las unidades
  • Correlación y asignación de tiempo
  • Análisis de cuencas

Divisiones de la estratigrafía

La estratigrafía se puede dividir en diferentes áreas especializadas, todas interrelacionadas entre sí y con otras ciencias:

  • Análisis de facies, que estudia las facies en todos sus aspectos: composición, génesis, asociaciones, secuencias, distribución, etc. Es un campo de intersección con la sedimentología.
  • Litoestratigrafía, encargada de la caracterización litológica (composición y estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición de unidades litoestratigráficas, como las formaciones.
  • Bioestratigrafía, que estudia el contenido, sucesión y distribución del registro fósil en las rocas, en estrecha relación con la paleontología. De ella dependen las unidades bioestratigráficas.
  • Cronoestratigrafía, se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el tiempo y del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta de las mismas se ocupa la geocronometría, una rama de la geocronología.
  • Magnetoestratigrafía, que estudia la sucesión de los cambios en la orientación de los polos magnéticos de la tierra (paleomagnetismo) y el establecimiento de una escala paleomagnética.
  • Quimioestratigrafía, que se ocupa de la composición geoquímica de los materiales sedimentarios de la corteza terrestre, así como del análisis de la variación a lo largo del tiempo de la acumulación en las rocas de determinados elementos, isótopos o compuestos químicos.
  • Estratigrafía secuencial, que estudia las secuencias deposicionales y las unidades tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con criterios genéticos, sedimentológicos y tectónicos.
  • Análisis de cuencas es el estudio global de las cuencas sedimentarias, integrando todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos, petrográficos, etc. Es el objetivo último de los estudios estratigráficos y uno de los de mayor trascendencia económica por su aplicación en la prospección de recursos naturales.
Bibliografía:

Lingüística


 

 Lingüística 

La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora de abordar el fenómeno del lenguaje.


El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para una lengua o familia de lenguas):

  • El origen: ¿De dónde viene? ¿Existió una primera lengua? ¿Cuándo empezó a hablar el Ser Humano? Idioma bribri dialectos
  • La evolución: ¿Qué factores influyen el cambio lingüístico? ¿Cómo nacen y mueren las lenguas?
  • La adquisición: ¿Cómo los niños adquieren el Lenguaje? ¿Las estructuras lingüísticas tienen un orden según el cual se fijan a lo largo de nuestro desarrollo? ¿Cuál es? ¿Por qué? ¿Qué límites existen? ¿Qué factores influyen el proceso de adquisición de una lengua?
  • El cerebro: ¿Qué áreas del cerebro se especializan en las funciones lingüísticas? ¿Cómo se codifica la gramática en términos neurológicos? ¿Podemos identificar empíricamente las funciones lingüísticas en el cerebro?
  • La sociedad: ¿Hay variables sociales del lenguaje? ¿Cuáles son? ¿Varía geográficamente el lenguaje? ¿Cuáles son las variables culturales que condicionan el uso del lenguaje? ¿Tienen las mujeres y los hombres maneras diferentes de expresarse?
  • La computación: ¿Es posible que una computadora pueda hablar o comprender el lenguaje natural? ¿Cómo podemos lograrlo? ¿Es posible extraer datos con lenguaje natural? ¿Cuáles son los mejores métodos para traducir automáticamente?

A pesar de no ser exhaustiva, esta lista de problemas, estrechamente vinculados con la Ciencia Lingüística, permite perfilar una serie de subdisciplinas: Lingüística diacrónica, sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística y lingüística computacional. Detrás de todas ellas existe una concepción de la gramática y la manera en que debe ser estudiada, porque, en efecto, cada una establece grados de generalidad y especificidad, según las influencias de factores externos que sean admitidas. De ahí que todo lingüista debe tener una formación sólida en gramática, la cual se concibe ya sea como un conjunto de reglas que rige las combinaciones posibles de los elementos lingüísticos fundamentales y que producen primero la frase y luego el discurso, ya sea como un sistema de principios que posibilita conjuntos de reglas con identidad propia que dan lugar a cada uno de los idiomas conocidos. (En cada uno de los casos, siempre es posible establecer condiciones y filtros que mediatizan la producción lingüística.) Ahora bien, la gramática no es un bloque homogéneo, sino que más bien está integrada por varios dominios (o niveles, según la perspectiva), identificados por características estructurales y mecanismos de combinación distintivos

Áreas de trabajo del lingüista

Las investigaciones lingüísticas arrojan resultados que pueden ser utilizados en áreas muy diversas: adquisición de una segunda lengua, traducción, edición, logopedia, procesamiento automático del lenguaje. Es frecuente que los lingüistas trabajen en equipos multidisciplinarios en investigación, definición de políticas lingüísticas, educación, planificación lingüística o desarrollo de sistemas lingüísticos computacionales para hospitales o sistemas de navegación. Debido a su pluridisciplinar edad, la persona especializada en Lingüística tiene a su disposición un horizonte profesional bastante amplio, como, por ejemplo, las siguientes áreas:

  • Asesoría lingüística (redacción, documentación, edición, pruebas periciales en contextos jurídicos, economía de la lengua).
  • Concepción y creación de material pedagógico de lenguas.
  • Docencia en primaria y secundaria.
  • Enseñanza de lenguas.
  • Lexicografía.
  • Logopedia y ortofonía.
  • Planificación y política lingüística.
  • Procesamiento automático del lenguaje (síntesis de la voz, traducción automática, minería de datos, tecnologías de la enseñanza y de la comunicación).
  • Publicidad.
  • Traducción.
Bibliografía:



Arqueología


 Arqueología

La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales. A través del análisis de los objetos y aquellas obras construidas por los pueblos antiguos, esta ciencia puede arribar a conclusiones en torno a su cultura y sus formas de vida.

Las personas que se dedican a estudiar el pasado enmarcados en esta ciencia se conocen como arqueólogos. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de poblaciones antiguas a partir de las manifestaciones materiales que han dejado. Gracias a diversas técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo, los arqueólogos pueden «leer» los objetos y conocer a través de ellos diversos aspectos del comportamiento humano en el pasado. La metodología de estudio los ayuda a situar los diversos objetos encontrados en un tiempo y espacio determinados, para poder analizarlos dentro de un contexto particular.

Aunque la arqueología tradicional se centra en la Prehistoria y en la Era Antigua, en las últimas décadas se ha aplicado la técnica arqueológica a períodos más recientes, como la Edad Media y la Edad Moderna. También existe otra rama de la arqueología que tiene por objeto de estudio tiempos más cercanos; se conoce como arqueología industrial y su análisis se centra en la inspección de los residuos urbanos.


Las ramas más importantes de la arqueología son:

  • Etnoarqueología (se dedica a estudiar una sociedad viva partiendo de su producción de obras artísticas materiales)
  • Arqueología contextual (enfoca su estudio en las asociaciones que puedan existir entre diversos objetos y la forma en la que cada uno influyó en la vida de la sociedad)
  • Arqueología cognitiva (estudia las formas de pensamientos y la simbología de pueblos del pasado a partir de los restos materiales encontrados)
  • Arqueología experimental (basa su estudio en la reconstrucción de los materiales a partir de los medios utilizados en la antigüedad, para poder llegar a comprender su funcionamiento y las limitaciones que presentaban)
  • Arqueología del paisaje (se intenta llegar a comprender cómo era el medio ambiente en el que el pueblo a estudiar habitaba y la forma en la que interactuaban con él)
  • Arqueometría (a través de técnicas físico-químicas que se aplican sobre el objeto de estudio se pueden establecer análisis profundos sobre la construcción de los mismos
  • Arqueología holística (analiza los aspectos abstractos e intelectuales de una sociedad para llegar a comprenderla a fondo. A través de las nociones de política, arte, ecología, etc que distinguieran a ese grupo humano 

Existen diversos términos relacionados con la arqueología, algunos de ellos son:

  • Prospección arqueológica: consiste en la exploración de un territorio en busca de vestigios materiales de una sociedad.
  • Yacimiento arqueológico: son aquellos lugares donde se han encontrado restos de un asentamiento y se delimita el perímetro para su estudio. Los yacimientos suelen encontrarse ocultos bajo tierra, sobre todo si la cultura que se estudia es muy antigua.
  • Excavación arqueológica: es una actividad que debe realizarse con mucha delicadeza dado que sólo puede realizarse una vez en cada espacio geográfico. Cada excavación de este tipo debe ser autorizada y abalada por una institución competente. Los encargados de realizarla suelen ser personas especializadas, capaces de identificar los objetos valiosos de los que no lo son y de establecer conexiones entre los restos y la cultura que los ha dejado.
  • Trabajo de laboratorio: consiste en el análisis de los restos obtenidos. Una vez que se ha realizado la excavación arqueológica con éxito, los objetos son trasladados a una nave donde, valiéndose de una serie de herramientas tecnológicas, los científicos pueden analizarlos y sacar conclusiones acerca de su procedencia.


Derecho


 Derecho

Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y el Derecho produce una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de estudio a las formas en que la humanidad ha sabido legislarse y administrar la justicia, desde los tiempos remotos (sobre todo la época Romana, considerada de vital importancia para nuestro entendimiento de la justicia) hasta la modernidad.



Las ciencias del derecho son amplias e incluyen desde la híbrida filosofía del derecho, a su vez vinculada a la filosofía política, hasta la jurisprudencia por su extremo particularizado, que alcanza a la documentaria y la taxonomía de los grandes repertorios, ya activos o meramente históricos. La gran serie disciplinar vigente consiste en derecho civil, derecho penal y procesal, derecho político, derecho constitucional, derecho mercantil, derecho tributario, derecho laboral, derecho administrativo, derecho internacional. Existen distinciones no propiamente disciplinares sino sectoriales, bien inherentes, como ética jurídica, o bien aplicadas, como derecho ambiental, derecho registral, derecho del consumidor, derecho informático. El derecho comparado define una metodología, y es consustancial especialmente a un campo como el del constitucionalismo.


No hay que confundir los términos: ciencias del derecho y ciencia del derecho que tienen significados muy distintos. La expresión «ciencia del derecho» refiere a la dogmática jurídica, con exclusión de otras perspectivas. La expresión «ciencias del derecho» refiere a las disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio al derecho y que no forman parte de la dogmática.

Las Ciencias Jurídicas a medida que la sociedad fueron avanzando junto con ella, tratando siempre de mantener un paso hacia delante con el objetivo de mantener controlada la relación entre las personas de la comunidad y de los extranjeros con los habitantes de la población. La historia del Derecho Romano, nos muestra como es la vida de aquel individuo que quiso conquistar, dominar y expandir su poder por toda una región. Las diferentes etapas del gobierno romano (monarquía, república e imperio) nos muestran un interesante rasgo de las ciencias jurídicas en la antigüedad y al compararlas con lo que se entiende hoy por derecho nos da a entender la relevancia de los hechos que se generaron en esa época.

La responsabilidad más grande que tienen las ciencias del derecho es integrar a todos los humanos en un sistema racional de leyes que si bien es cierto es arraigado del derecho consuetudinario se debe mantener en conjunto con un estándar de principios y valores como la moral, la equidad y la justicia. Sostener en sociedad un equilibrio entre el derecho objetivo (la norma establecida) y el derecho subjetivo (la capacidad del hombre de decidir su destino) puede denominarse un arte, una profesión que es estudiada cada día, conforme nuevas situaciones son a las que se enfrenta el hombre. Las ciencias jurídicas son estudiadas por el hombre de diversas formas, realmente, lo que da tantos matices al estudio del derecho, son las culturas, costumbres y tradiciones que el hombre lleva consigo en comunidad.

Bibliografía:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_del_derecho
  2. https://conceptodefinicion.de/ciencias-juridicas/

Literatura


 Literatura

Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden colaborar para dar pie a la Historia de la Literatura, una forma de la Historia del Arte mucho más focalizada en su objeto de estudio, pues se centra en la evolución histórica de la literatura desde sus primeras formas míticas hasta hoy en día.

Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.



La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje oral o escrito. En este sentido, el autor hace un uso estético de la palabra a fin de expresar una idea, sentimiento, experiencia o historia (real o ficticia) de manera no convencional o tradicional.

Las descripciones en los relatos literarios tienen la capacidad de exponer emociones, sensaciones, olores, sabores, lugares, personajes y situaciones de manera particular, lo que destaca la función poética del lenguaje.

Asimismo, la literatura como arte se caracteriza por usar elementos estéticos, generar placer por la lectura, despertar la imaginación del lector y ser capaz de trasladarlo a lugares y tiempos inimaginables.



La literatura se divide en géneros literarios que consiste en una clasificación de las obras en función de su contenido. La clasificación tradicional de los géneros literarios establece tres grandes tipos, que son:

  • Lírica, que incluye la elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira. Se caracteriza por estar escrita en versos cortos.
  • Épica o narrativa en la que se incluyen, entre otros, la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela. Su contenido está narrado en versos largos o prosa. ​​​​​​​
  • Dramática que son las obras teatrales, la tragedia, la comedia, la farsa.


Historia de la literatura

Anteriormente el término literatura no existía, en el siglo XVII cualquier obra escrita era conocida bajo el nombre de poesía o elocuencia. Incluso, a lo largo del Siglo de Oro español se denominaba como poesía diversos tipos de obras bien fuesen escritas en verso, prosa o como una obra dramática.

A partir del ligo XVIII que comenzó a hacerse uso de la palabra ‘literatura’, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que el término tomó el sentido con el cual se conoce en la actualidad.

Posteriormente, en siglo XX el Formalismo ruso, en especial Roman Jakobson estudió con detenimiento aquello que era definido como literatura y sus características. De esta manera, logró diferenciar la función poética del lenguaje y la estética de la escritura para emitir un mensaje.

Por tanto, no todo lo que se escribe se considera literatura, por ejemplo, los textos periodísticos o las investigaciones académicas no cumplen con una función poética del lenguaje, aunque sí compartan un mensaje o información.

La literatura es propia de la cultura del ser humano y tiene características propias de cada época y lugar donde se ha desarrollado. En la Antigüedad, en la literatura griega se crearon obras de referencia que marcarían a la producción literaria posterior como La Ilíada y La Odisea, ambas de Homero.

Entre los autores más destacados por que crear algunas de las obras más importantes de literatura se pueden mencionar a:

  • William Shakespeare o Edgar Allan Poe (literatura en inglés).
  • Miguel de Cervantes o Gabriel García Márquez (literatura en español).
  • Johann Wolfgang von Goethe o Frank Kafka (literatura en alemán).
  • Víctor Hugo o Albert Camus (literatura en francés). ​​​​​​​
  • Fiódor Dostoyevski o León Tolstói (literatura en ruso)

Bibliografía:

Arte


 Arte

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.



La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.

Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el artista es creador de obras únicas.



Precisamente es en el Renacimiento Italiano donde encontramos una de las etapas más importantes de la Historia del Arte tanto por los magníficos artistas que en ella trabajaron como por las sorprendentes obras que los mismos acometieron y que hoy son alabadas en todo el mundo.

Así, por ejemplo, tendríamos que destacar a figuras de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Donatello, Tiziano o Rafael. Y en cuanto a trabajos destacaríamos, por ejemplo, “La Gioconda”, “La Capilla Sixtina”, “Gattamelata”, “Venus de Urbino” y “Los desposorios de la Virgen” respectivamente.

La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.


La expresión arte se usa también para referir a todos aquellos procesos manuales que requieren de la aplicación de reglas o técnicas específicas, orientadas al disfrute de los sentidos. Por ejemplo, las artes culinarias.

Arte también es una palabra utilizada para indicar la capacidad o habilidad para hacer algo con excelencia y pericia. Por ejemplo, el arte de la guerra o el arte de la política.

También se usa para hacer referencia a algo que debe estar bien hecho o a algo que debe aprenderse o hacerse con atención y cuidado: “Ejercitar bien tiene su arte”. "Amar es un arte".

Tipos de arte

Las artes pueden ser clasificadas siguiendo diversos criterios. Conozcamos algunos de ellos.

De acuerdo a la disciplina

  • Artes plásticas: Son consideradas artes plásticas todas aquellas expresiones artísticas que transforman o modifican los materiales, sea en superficies bidimensionales o tridimensionales. Las artes plásticas explotan elementos como el plano, las líneas, el volumen, la textura, etc. Se puede clasificar en:
  • Artes mayores: se refiere a aquellas manifestaciones de las artes plásticas que tienen por propósito la contemplación estética. Coinciden con aquellas reconocidas como "bellas artes" por su carácter autónomo respecto a la utilidad. Esencialmente, pintura, escultura y otras disciplinas semejantes.
  • Artes menores: elementos artísticos son aplicados a objetos utilitarios: Artes menores, artes aplicadas o artes utilitarias: son aquellas expresiones plásticas que están subordinadas a un principio de utilidad. Entre ellas se pueden mencionar la ebanistería, la orfebrería, el vitral, el mosaico y las artes decorativas en general.
  • Artes musicales o sonoras: Es una expresión que refiere a todas las manifestaciones de la música, independientemente de su género, estilo o formato. Recientemente, se ha incorporado también una disciplina específica de aparición reciente, conocida con el nombre de arte sonoro.
  • Artes literarias o literatura: Se refiere a todas las manifestaciones de la literatura. Entre ellas podemos mencionar: la narrativa (novela y cuento), la poesía, el ensayo y la dramaturgia.
  • Artes escénicas: Engloba el conjunto de manifestaciones destinadas a la representación escénica. Por sus características, las artes escénicas son interdisciplinarias. Dentro de ellas se pueden mencionar el teatro por excelencia, así como la danza, el teatro de títeres, los espectáculos, los musicales y la ópera, entre otros.
  • Artes audiovisuales: Se refiere a todas aquellas expresiones artísticas que utilizan recursos sonoros y visuales, captados y transmitidos por medio de la tecnología. Incluye al cine, el vídeo-arte, el video-clip, etc.

Bibliografía:

Historiografía


 Historiografía

A menudo considerada la meta-historia, es decir, la Historia de la Historia, se trata de una disciplina que investiga el modo en que se construye la Historia oficial (escrita) de las naciones y el modo en que ésta fue preservada en documentos o en escritos de alguna naturaleza.

La historiografía es el arte de escribirla,​ pero la historiografía es también la ciencia que se encarga de estudiar la historia.​ El énfasis en su condición de "arte" (τέχνη tékhnē) o "ciencia" (ἐπιστήμη epistḗmē) es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante participación de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura.​ Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural.​ Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es irrenunciable​ la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición ("ciencia en construcción"), e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios.

El concepto de historiografía también se emplea para nombrar al conjunto formado por la obra de carácter histórico y al estudio crítico y bibliográfico de los textos que giran en torno a la historia.

Es importante no confundir la historia con la historiografía. La historia es el pasado en sí mismo y la narración de los sucesos importantes que tuvieron lugar en él. La historiografía, en cambio, son los métodos y los conocimientos que se usan para la descripción de los acontecimientos históricos. Por eso suele decirse que la historiografía es la ciencia de la historia.

Estructura de la historia: culturas y civilizaciones

La historia es un proceso de sentido único, o sea, vectorial (de lo simple a lo complejo, etc.); pero este movimiento no es uniforme ni homogéneo, sino que se concreta en el espacio y en el tiempo en culturas y civilizaciones, que constituyeron a modo de ramificaciones del gran tronco de la Historia al que hoy, cuando la Historia se hace Universal, planetaria o global, vuelven a la manera de afluentes. Unas y otras constituyen la respuesta (los medios materiales y formales desarrollados por la comunidad humana para mantener y mejorar sus condiciones de vida) que determinados grupos humanos han dado al problema de la vida en sociedad, válida en tanto que posibilitó la duración de esas comunidades hasta su disolución o integración en otras posteriores. Así, emplea el término

  • CULTURA para los pueblos que aún no han alcanzado la revolución urbana, y el de
  • CIVILIZACIÓN para designar los logros, tanto materiales como espirituales, de aquellos pueblos que ya la han rebasado

Esta diferencia suele implicar otra: Los pueblos que han permanecido o permanecen en el estadio de la cultura interpretan la realidad mediante mitos (pensamiento mítico) y tienen una concepción cíclica del tiempo; en cambio, los pueblos que acceden a la civilización, sin renunciar a los mitos, desarrollan la ciencia (pensamiento científico) como instrumento para explicar lo real y una idea vectorial del tiempo, lo que aplicado a su propia realidad da como resultado la aparición de la conciencia histórica, de la historiografía y de la Historia.

La historiografía, en definitiva, se dedica a estudiar el ordenamiento de los acontecimientos en las narraciones de la historia, analizando su estructura lógica y los vínculos de causa-efecto. También investiga el estilo de los textos históricos para evaluar si logran cumplir con sus objetivos persuasivos o informativos.

Bibliografía:


Sigilografía


 Sigilografía

La sigilografía es la disciplina dedicada al análisis de los sellos que se utilizan para el cierre de pliegos y la autorización de documentos. Se trata de un método que se emplea en la historia, la arqueología, el derecho, la heráldica, la diplomacia y la genealogía, entre otras áreas del conocimiento.


La finalidad de la sigilografía es estudiar, de manera crítica, aquellos sellos que históricamente se han empleado para validar o para autorizar determinada documentación, ya sea estatal o privada.

El objeto de estudio de la sigilografía, por lo tanto, son los sellos: las impresiones que se obtienen a partir de la presión que se ejerce con una matriz para dejar un registro en una superficie. El sello puede estar hecho con lacre, cera, papel, metal u otro material que permita estampar un signo.

El sello medieval es uno de los más estudiados por los expertos en esta disciplina ya que en aquella época era habitual que tanto reyes como nobles y demás figuras de relevancia recurrieran al empleo de ese elemento para poder certificar sus documentos y dejar constancia de que eran ellos los que los avalaban.

Gracias a la sigilografía, se puede obtener conocimiento vinculado a las costumbres, la política y el arte de cada época. Esto se debe a que los sellos plasman diversas cuestiones propias de su tiempo en los documentos en los que se aplican.

Es importante saber que fue en el siglo XIX cuando varios estudiosos e historiadores le dieron forma a la sigilografía como la entendemos. Y es que en ese momento tomaron la decisión de hacer que la misma se pudiera convertir en una herramienta imprescindible para conocer el pasado, es decir, que se pudiera emplear como fuente histórica.

En concreto, esa fue una medida que desde el primer instante apostaron por impulsar figuras de la talla de Otto Posse, Germain Demay, Hermann Grotefend o Douet d´Arcq.

Al momento de uso, el sello tiene valor jurídico. Con el paso del tiempo, sin embargo, adquiere otros valores, como el valor histórico o el valor cultural, que son estudiados por la sigilografía.

La sigilografía y la diplomática.

La conexión entre sigilografía y diplomática se retrotrae a los orígenes de ambas disciplinas, el sello en un primer momento era estudiado por su valor jurídico y a pesar de que actualmente puede ser analizado desde otras perspectivas, siempre podrá estudiarse desde esa perspectiva, por lo que el profesor Canellas señaló que ambas son disciplinas inseparables.

La sigilografía como disciplina científica nace como parte de la diplomática. El término aparece plasmado por primera vez en 1875 dentro del tratado sobre diplomática imperial de Heumman, pero el valor jurídico de los sellos ya había sido percibido dentro de la obra de Mabillon.

Desde la perspectiva diplomática, el sello puede ser un factor externo del documento, un factor interno como elemento validatorio y también una prueba para determinar la tradición documental del acto jurídico (pudiendo detectarse falsos documentales por uso fraudulento de un sello o mediante su falsificación).

Diplomática


 Diplomática

La Paleografía es la ciencia que estudia las escrituras antiguas y cuyo conocimiento permite la lectura de documentos de distintas épocas y escrituras diversas. La dificultad para la lectura de textos antiguos se debe a las características de la escritura y a la presencia habitual de abreviaturas. No obstante, buena parte de los investigadores genealógicos particulares no se enfrentan con frecuencia con documentos muy antiguos, sino con escritos de los siglos XVI y siguientes, y a esos documentos debe dedicar su atención. Básicamente debería estudiar y practicar la transcripción de la escritura habitual de los siglos XVI-XVIII para poder leer los distintos tipos de documentos (parroquiales, municipales, notariales, etc.).



La Diplomática, por su parte, es la ciencia que estudia los documentos (procedencia, estructura, características, elementos, función, etc.). La diplomática permite conocer y distinguir los tipos documentales que se usan en diferentes épocas y en diversos ámbitos (religioso, civil, militar).

Según que “ser diplomático” se entienda como un estilo de conducta, o en un sentido funcional, se puede contestar de dos formas. En la primera acepción diremos con André Maurois que ser diplomático “es el arte de exponer la hostilidad con cortesía, la indiferencia con interés y la amistad con prudencia”. En sentido funcional lo son aquellos funcionarios públicos expertos en relaciones internacionales con vistas a ser acreditados ante otros Estados (y en la actualidad también en Organismos Internacionales) con carácter representativo.

Historia de la Diplomática

Los hombres de Estado fueron los primeros que dieron a conocer documentos de interés histórico, fueron quienes lograron penetrar en los archivos señoriales y en los de las antiguas abadías. A partir del Siglo XVII comienzan a darse a conocer documentos públicos y privados que pertenecieron a la Edad Media, útiles a la Historia para suplir la ausencia de crónicas e historiadores de la época. Era imprescindible verificar la veracidad de los documentos reveladores. En los archivos señoriales y monásticos había gran número de documentos falsos. Con anterioridad al siglo XVII, la Diplomática no se consideraba como una verdadera ciencia, desde siempre las autoridades han dictado reglas para distinguir los documentos auténticos de los falsos.
En 1675, el jesuita Daniel Papenbroeck publicó su obra, en la cual denunciaba la falsedad de muchos documentos de la época merovingia, principalmente los de la célebre abadía de San Dionisio de París. En 1681, el P. Jean Mabillon refutó las afirmaciones de Papenbroeck en De re Diplomatica y sentaba los principios de la Diplomática. El propio Papenbroeck acabó por retractarse.
Durante más de cincuenta años, la obra de Mabillon fue considerada como el referente más completo en la materia. Se mantuvo una guerra diplomática entre las congregaciones de los jesuitas y la de los benedictinos que finalizó con una obra titulada El Nouveau traité de Diplomatique, que se utilizó en toda Europa.




Codicología


 Codicología

Se denomina codicología a la disciplina científica dedicada al análisis de los códices. Para comprender qué es la codicología, por lo tanto, primero hay que centrarse en los códices.

Un códice es un libro manuscrito que fue creado antes del desarrollo de la imprenta. El término proviene del vocablo latino codex.

Retomando la idea de codicología, este campo de estudio examina las obras manuscritas en pergaminos, papiros y otros soportes materiales. La codicología se orienta al estudio del objeto físico.



Es importante tener en cuenta que los manuscritos se plasman a través de un elemento sustentante (el soporte material donde se desarrolla la escritura) y de un elemento sustentando (el instrumento que permite fijar la escritura). La codicología observa ambas dimensiones para producir sus conocimientos.

Los expertos en estas cuestiones, conocidos como codicologistas, investigan las técnicas empleadas para confeccionar y encuadernar los libros. La codicología también presta atención a los diferentes materiales que se utilizan en el proceso de producción.


Al inspeccionar un códice, muchas veces se puede determinar su origen. La codicología, en este marco, puede ser útil para la reunificación de las partes de una obra que, por algún motivo, estuvieron separadas durante muchos años.

Los especialistas en codicología además suelen rastrear la historia de los manuscritos para saber cómo llegaron a su ubicación actual. De igual forma, contribuyen a conocer la historia de catálogos, colecciones y bibliotecas.

Lo que hace la codicología, en definitiva, es contribuir a comprender cómo se registraba y se transmitía el saber en la antigüedad. Sus aportes son útiles en múltiples ámbitos.

Un conocimiento importante es cuándo y cómo un manuscrito encontró su camino hasta su actual locación. La disciplina también se ocupa del contexto de las diversas comunidades (cortes, monasterios, escuelas de catedrales, universidades) en las cuales los escritos se produjeron y usaron. Se atiende tanto a los elementos textuales como visuales y a la relación entre texto e imágenes. Las fronteras de la disciplina no están aún bien definidas. Algunos sostienen que su campo abarca la paleografía, es decir, el estudio de los manuscritos antiguos, mientras algunos paleógrafos sostienen que ésta abarca a la codicología. El estudio de ciertas características de la escritura como las marginalia, las glosas, las anotaciones al margen de los propietarios originales, etc. caen en ambos campos, como sucede con los aspectos físicos de la decoración que, por otro lado, también ocupan a la historia del arte.

Bibliografía:

Heráldica


Heráldica 

Disciplina auxiliar de la historia que describe y analiza sistemáticamente las figuras y representaciones típicas de los escudos de armas, muy frecuentes en las familias de alcurnia en épocas pasadas.

Se denomina heráldica al arte o la ciencia del blasón: la descripción de los escudos de armas. Un escudo de armas, en tanto, es un emblema a través del cual se representa a una familia o un Estado.



Puede decirse que la heráldica combina elementos del derecho, el arte y la historia. Surgió en la Edad Media y logró posicionarse como un mecanismo de identificación en tiempos de las sociedades feudales. Su código, con los años, pasó a facilitar el reconocimiento de territorios y de diversas agrupaciones (como los gremios).

El origen de la heráldica está vinculado a las armaduras que utilizaban los caballeros en los siglos XI y XII. Para protegerse, estos hombres apelaban a cascos que cubrían su cabeza y tapaban su rostro, imposibilitando que sean identificados. Así, con el objetivo de darse a conocer en las competencias y en las batallas, los caballeros empezaron a dibujar figuras en sus escudos.

Las características de cada blasón dependen de aquel que decidió crearlo. De todas maneras, hay pautas que deben respetarse para garantizar la adecuada identificación, como la facilidad de lectura. Una vez establecido el blasón, puede modificarse a partir de herencias, alianzas y otros motivos.

La heráldica, en definitiva, se compone de signos y se constituye como un sistema de comunicación. Todo en el escudo de armas comunica, desde el campo hasta sus particiones, pasando por sus colores y sus ornamentaciones exteriores.

Existen numerosas entidades dedicadas al estudio y la difusión de la heráldica. Entre ellas aparecen el College of Arms en Londres y la Institució Catalana de Genealogia i Heràldica (ICGenHer) en Barcelona.

Elementos constitutivos

Siguiendo a Alberto Montaner Frutos, la heráldica es un sistema de comunicación que forma parte del sistema de la emblemática y está formado por signos constituidos por armerías o escudos de armas. ​ Estas armerías están conformadas por cuatro conjuntos de elementos o «repertorios paradigmáticos»:

  1. El campo, normalmente limitado por la representación de un escudo, aunque no siempre, que solo excepcionalmente posee valor distintivo.
  2. Las particiones del campo, que delimitan zonas en su interior
  3. Las señales, también denominadas muebles, que pueden ser figuras geométricas u objetos.
  4. Los esmaltes, o colores heráldicos, que se dividen en metales: oro y plata; y colores: gules, azur, sable, sinople y púrpura.

A partir del siglo XIV aparece un quinto repertorio paradigmático, el de los ornamentos exteriores al campo. Pueden situarse encima del escudo (timbre), que tiene como formas básicas la corona y el yelmo, este último con o sin cimera; a sus lados, sosteniéndolo (soportes o tenantes); rodeándolo (collares, cintas, cordones...) o enmarcándolo (mantos y pabellones).



Estos elementos paradigmáticos se seleccionan para formar signos sintagmáticos según ciertos principios, como el que prescribe que no se utilice en el campo y las señales esmaltes del mismo grupo (colores y metales), sino combinar metal y color.

Bibliografía:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1ldica
  2. https://definicion.de/heraldica/


Paleografía


 Paleografía

Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de las escrituras antiguas: la preservación, desciframiento, interpretación y datación de los textos escritos en cualquier soporte y provenientes de culturas ancestrales. A menudo se la encuentra en estrecha colaboración con las Ciencias de la Información, como la Bibliotecología.



La voz Paleografía proviene del griego y así se designa a la ciencia de la escritura antigua. Comprende el estudio de las vicisitudes experimentadas por la escritura en todos los tiempos y lugares, cualquiera sea la materia sobre la que aparezca la escritura (cartas, documentos, monumentos, etc.).

Este estudio puede hacerse con dos fines principales. Uno, adquirir los datos necesarios para la lectura e interpretación de los textos antiguos; el otro, deducir del estudio de los elementos gráficos de cada período, noticias que permitan juzgar con probabilidades de acierto la autenticidad de los monumentos y documentos, o asignar fecha en caso necesario. El primer caso se denominará Paleografía Elemental y el segundo Paleografía Crítica.


La Diplomática, por su parte, es la ciencia que estudia los documentos (procedencia, estructura, características, elementos, función, etc.). La diplomática permite conocer y distinguir los tipos documentales que se usan en diferentes épocas y en diversos ámbitos (religioso, civil, militar).

Clasificaciones

Atendiendo a su objeto se puede clasificar la Paleografía en Diplomática, Bibliográfica, Numismática y Epigráfica.

  • Paleografía Diplomática: es la ciencia que estudia la escritura propia de los documentos.
  • Paleografía Bibliográfica: estudia la escritura de los códices y libros manuscritos antiguos y puede ser considerada como una rama de la Bibliografía, que es la ciencia de los libros.
  • Paleografía Numismática: se ocupa de la escritura de las monedas y medallas, y forma parte de la ciencia Numismática. Además de la forma de letra, estudia los tipos, arte, materia, fórmulas, valor y demás caracteres de las monedas.
  • Paleografía Epigráfica: estudia la escritura en lápidas e inscripciones arqueológicas. Es una rama de la Epigrafía ciencia que estudia en las inscripciones antiguas el carácter de la letra, la materia escriptoria, los instrumentos gráficos, el estilo, el lenguaje, etc.

También se puede dividir la Paleografía cronológicamente en Paleografía de la Edad Antigua y Paleografía de la Edad Media. La escritura posterior al Siglo XVII es considerada contemporánea y fuera de los límites de la Paleografía.

Los documentos

El término proviene del latín, concretamente del vocablo documentum. Se trata de cualquier soporte que permita la redacción de un texto, ya sea una carta, un diploma o cualquier otro escrito que informa sobre alguna circunstancia o episodio histórico.

La paleografía centra su interés en los documentos textuales, especialmente aquellos que son anteriores a la invención de la imprenta. El estudio de los documentos gráficos es imprescindible para determinar con precisión el periodo histórico al que pertenecen y la localización geográfica de los mismos.

Bibliografía:

Numismática


 Numismática

Quizá la más antigua de las ciencias auxiliares de la historia (nacida en el siglo XIX), se interesa exclusivamente por el estudio y colección de monedas y billetes emitidos oficialmente por alguna nación del mundo en una época determinada. Dicho estudio puede ser teórico y conceptual (doctrinal) o histórica (descriptiva).



Gracias a la numismática, es posible conocer diversos aspectos de la economía y de la actividad comercial de pueblos del pasado. Los productos estudiados incluso aportan datos de interés sobre religión, geografía, arte, política y otros ámbitos a partir de sus diseños y de su contenido.

Es importante tener en cuenta que el intercambio propio del comercio fue mutando a lo largo de la historia. Como medida de cambio primero se usaron artículos a disposición, como dientes o pieles de animales y fibras textiles. Luego se empezaron a utilizar metales a modo de moneda. La numismática de hoy, en este marco, se dedica a estudiar el dinero en todas sus formas, incluyendo muchas veces a los cheques, los bonos, etc.


La numismática, en definitiva, produce información sobre el recorrido histórico y las características de monedas, billetes y bienes sucedáneos. Sus aportes son valiosos para los investigadores científicos y para los coleccionistas.

No obstante, la numismática abarca 2 épocas. En un principio, no existían las monedas no metálicas por lo que se producía intercambios de mercancías y productos y, en consecuencia, los pueblos utilizaron sus productos de mayor valor como moneda. Luego, se originó las monedas metálicas, al principio se usaba los utensilios de metal y lingotes como moneda, luego apareció el peso y, el paso más relevante fue la impresión del primer sello oficial que acredito el peso fijo del lingote.



Actualmente, existe el término exonumia, considerada como una rama de la ciencia numismática ya que no solo estudia las monedas sino también las diferentes formas de dinero como tarjetas de créditos, cheque, bonus, etcétera. El estudio abarca su uso, historia, geografía, economía, entre otros puntos. Asimismo, la notafilia parte de la disciplina numismática la cual se dedica a estudiar, coleccionar y difundir especialmente papel de moneda, billetes y estampillas. En conclusión, la numismática no solo estudia las monedas sino las diferentes formas de dinero.

Bibliografía:

Epigrafía


 Epigrafía

La Epigrafía es una ciencia cuya misión es la de conocer e interpretar las inscripciones que nuestros antepasados hayan efectuado oportunamente en alguna estructura o superficie.

Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por naturaleza, se avoca a las inscripciones antiguas hechas en piedra u otros soportes físicos duraderos, estudiando su preservación, lectura y desciframiento. En ello se vincula, además, a otras ciencias como la paleografía, la arqueología o la numismática.




Cuando hablamos de inscripciones nos estamos refiriendo a cualquier escrito efectuado, ya sea en piedra, metal, o cualquier otro material plausible de ser escrito y que civilizaciones pasadas emplearon para expresarse.

Si bien se trata de una ciencia autónoma, también resulta ser una aliada y auxiliar de la Historia, dado que la misma facilita el estudio de las inscripciones efectuadas en materiales duros tales como los huesos, las piedras, el metal, la madera y la cerámica, entre otros. En tanto, para llevar a cabo tal cuestión establecerá metodologías de interpretación.


El fin último que se propone la Epigrafía interpretando las inscripciones es la obtención de la mayor cantidad de datos posibles sobre las mismas, quienes las hicieron, cuándo, dónde, cómo, entre otras consideraciones.

Herramienta esencial de otras disci0plinas como la historia y la arqueología

De acuerdo a lo que las convenciones internacionales establecen, el hecho de contar con epigrafía propia es la señal indicadora que confirma el paso de una cultura de prehistórica a histórica, por ejemplo.

Si bien mencionamos a la historia, como la ciencia con la cual principal y primeramente se vincula la epigrafía, también hay otras disciplinas que se nutren de ella para profundizar en sus saberes e investigaciones, tales como la Arqueología, la Paleografía, la Numismática, la historia de las religiones y hasta el Derecho Romano.

Por otra parte, la Epigrafía, se especializará de acuerdo a la época histórica y a la cultura que produce, de todos modos, las más desarrolladas son la griega, la egipcia, la maya y la romana.

Dependiendo del objeto de la inscripción, se han establecido siete tipos principales: inscripciones religiosas, jurídicas o legales, históricas, honoríficas, sepulcrales o funerarias, menores, públicas o monumentales.


Bibliografía:

https://www.definicionabc.com/historia/epigrafia.php

Cronología


 Cronología

Cronología es definido como la ciencia que permite determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma parte de los estudios de la historia.

Recordemos que la historia es la ciencia social dedicada al estudio del pasado de la humanidad. Todo hecho histórico surge de otros que le antecedieron en el tiempo y es, además, origen de otros hechos históricos que pueden ser más o menos importantes. La cronología se encarga de analizar cuándo ocurrió cada hecho y los ordena en una línea de tiempo.


Al apelar a la cronología, el historiador divide el tiempo en ciertos periodos regulares y puede clasificar los hechos de acuerdo al orden en el que sucedieron. Cuando se trata de sucesos muy remotos, la cronología debe establecer con precisión la fecha de los hechos y eliminar las eventuales discrepancias que podrían surgir a causa de los distintos sistemas de medición del tiempo

Asimismo, es habitual que se recurra a ese vocablo para realizar lo que sería un repaso de los acontecimientos más importantes dentro de la vida un artista. De esta manera, por ejemplo, se puede hablar de una cronología de Pablo Picasso, donde se incluyen desde los hechos más significativos a nivel personal hasta los hitos históricos de su trabajo como pueden ser premios o la presentación de sus obras más importantes.

En este sentido, hay que resaltar que cada vez es más frecuentes que en los museos y centros expositivos se recurra a establecer las cronologías interactivas de los artistas para que así el visitante pueda conocer, de manera rápida, quiénes fueron aquellos y en qué contexto vivieron.


 

No obstante, en otras ocasiones también se pone al alcance de la mano del visitante la propia cronología del museo que recorre.

Se conoce como cronología, por otra parte, a la serie de sucesos históricos o personas por orden de fechas

Bibliografía:

https://definicion.de/cronologia/