Estratigrafía

domingo, 4 de octubre de 2020

Estratigrafía


 Estratigrafía

Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de interés lo constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias en la corteza terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al colaborar con la Historia, da nacimiento a la estratigrafía arqueológica, que emplea dicho saber sobre las piedras y los estratos para establecer la historia de la formación de la superficie terrestre.

Puesto que las rocas sedimentarias son los materiales fundamentales de la estratigrafía, el estadígrafo trabaja con los procesos sedimentarios (procesos que originan la formación de las rocas sedimentarias) como primer campo y con la paleontología en segundo lugar. Por tanto, un registro estratigráfico es el resultado de la continuidad de procesos sedimentarios a través de la dimensión del tiempo geológico; constituye el banco de datos fundamental para la compresión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas a través del tiempo y los cambios climáticos globales.

La estratigrafía registra en las rocas: formas, composiciones litológicas, propiedades físicas y geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad, distribución y contenido de fósiles; todas estas características sirven para reconocer y reconstruir secuencialmente eventos geológicos.

Objetivos. Los objetivos de la estratigrafía son:

  • Identificación de materiales
  • Delimitación de unidades estratigráficas
  • Ordenación de unidades estratigráficas
  • Levantamiento de secciones estratigráficas
  • Interpretación genética de las unidades
  • Correlación y asignación de tiempo
  • Análisis de cuencas

Divisiones de la estratigrafía

La estratigrafía se puede dividir en diferentes áreas especializadas, todas interrelacionadas entre sí y con otras ciencias:

  • Análisis de facies, que estudia las facies en todos sus aspectos: composición, génesis, asociaciones, secuencias, distribución, etc. Es un campo de intersección con la sedimentología.
  • Litoestratigrafía, encargada de la caracterización litológica (composición y estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición de unidades litoestratigráficas, como las formaciones.
  • Bioestratigrafía, que estudia el contenido, sucesión y distribución del registro fósil en las rocas, en estrecha relación con la paleontología. De ella dependen las unidades bioestratigráficas.
  • Cronoestratigrafía, se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el tiempo y del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta de las mismas se ocupa la geocronometría, una rama de la geocronología.
  • Magnetoestratigrafía, que estudia la sucesión de los cambios en la orientación de los polos magnéticos de la tierra (paleomagnetismo) y el establecimiento de una escala paleomagnética.
  • Quimioestratigrafía, que se ocupa de la composición geoquímica de los materiales sedimentarios de la corteza terrestre, así como del análisis de la variación a lo largo del tiempo de la acumulación en las rocas de determinados elementos, isótopos o compuestos químicos.
  • Estratigrafía secuencial, que estudia las secuencias deposicionales y las unidades tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con criterios genéticos, sedimentológicos y tectónicos.
  • Análisis de cuencas es el estudio global de las cuencas sedimentarias, integrando todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos, petrográficos, etc. Es el objetivo último de los estudios estratigráficos y uno de los de mayor trascendencia económica por su aplicación en la prospección de recursos naturales.
Bibliografía:

0 comentarios :

Publicar un comentario